Cuando me acerco a la historia de Sofía Saunier, siento que no estoy frente a una simple biografía, sino frente a un viaje tejido con valentía, sensibilidad y belleza. Nacida en Montevideo en 1974, su primera escena la encontró en el under de Buenos Aires durante los años 90, en un contexto donde el drag, la danza y la performance abrían grietas de libertad en una sociedad que todavía prefería mirar hacia otro lado. Allí, Sofía no solo aprendió a habitar el escenario, sino también a convertir su cuerpo y su voz en una declaración de existencia. Dos décadas después, de regreso en Uruguay, comenzó a desplegar un lenguaje artístico múltiple: fotografía, audiovisual, pintura, dibujo y escritura. No se trataba de una dispersión, sino de un hilo conductor: la urgencia de narrar las vidas trans y queer desde la verdad, la ternura y la dignidad. Esa urgencia cristalizó en Transur, un proyecto que desde 2013 ha reunido más de setenta entrevistas y que hoy constituye un archivo invaluable de historias que, de otro modo, quedarían silenciadas. Con Transur, Sofía abrió una ventana hacia la diversidad, mostrando que nuestras vidas son mucho más que lo que la televisión sensacionalista solía mostrar. A la vez, su espíritu libre la llevó a emprender otro proyecto, Transmotoqueras, donde junto a sus compañeras recorrió rutas en moto, filmando cada kilómetro como un acto de visibilidad y libertad. Ese gesto de tomar la carretera no es menor: significa ocupar el espacio público, desafiar prejuicios y recordarle a la sociedad que las mujeres trans también construyen vidas plenas y abiertas al mundo.
Sus exposiciones, como Guerreras Futuras o Transur: homenajeando a las que ya no están, son otra manera de entrelazar memoria y creación. En ellas, Sofía rescata voces silenciadas, honra a quienes ya no pueden contar su propia historia y ofrece al público un testimonio sensible y político al mismo tiempo. Su obra se ha exhibido en Uruguay, Argentina, Francia y Chile, extendiendo un puente cultural que lleva consigo la fuerza de lo personal y lo colectivo. En el cine, su presencia ha sido igual de potente. En Carmín asumió el papel protagónico, un desafío que la colocó en el centro de la narrativa de otra persona, y en el documental Fugas: el arte como trinchera compartió pantalla con otras voces LGBT de América del Sur. Allí también quedó claro que Sofía no solo representa a una artista, sino a una generación que eligió convertir el arte en herramienta de resistencia. Hoy, conversar con Sofía es un privilegio. Su recorrido no se mide únicamente en obras, sino en la huella emocional y política que ha dejado en cada espacio que habita. Sofía es una mujer que ha transformado la vulnerabilidad en fuerza creativa, y el silencio en voz colectiva. Este encuentro busca acercarse a esa trayectoria, no como un repaso cronológico, sino como una conversación entre dos mujeres que saben que contar la vida es también una forma de cuidarla y proyectarla hacia el futuro.
Monika: ¡Hola Sofía! Gracias por aceptar mi invitación.
Sofía: Hola Monika, es un placer saludarte desde aquí, Montevideo, Uruguay, América del Sur. Un abrazo para vos y para todas las personas que lean esta entrevista.
Monika: Muchas de nosotras navegamos los roles de esposas, madres e hijas, a menudo cargando el peso de nuestro pasado y, a veces, deseando dejarlo todo atrás. Sin embargo, tú has elegido abrazar tu identidad con tanta fuerza, convirtiéndote en una defensora de los derechos trans y siendo una voz para presentar una imagen positiva de nuestra comunidad en la sociedad. Ante todo esto, ¿alguna vez has sentido la tentación de permanecer en las sombras, de simplemente ser vista como una mujer, sin las capas adicionales de ser una mujer trans?
Sofía: A veces sería mejor permanecer entre las sombras y pasar desapercibida por la sociedad. Pero esa no sería realmente yo. Desde mis 15 años me costó dejar mi familia atrás y continuar mi camino sola en este mundo. Recién empezaba a conocerme y descubrir mi sexualidad, personalidad, etc. Siempre me mostré como me sentía y como soy, y eso me costó muchas cosas. Pero nunca estaré en las sombras del closet. Entiendo que mucha gente lo hace por diversas razones y es comprensible. Pero yo elegí salir a la luz.
Monika: Empezaste tu camino artístico en el under de Buenos Aires en los 90, rodeada de drag, danza y performance. Mirando hacia atrás, ¿qué recuerdo permanece más vívido de esa época de tu vida?
Sofía: Recuerdo las noches de fiestas donde todas las personas nos sentimos felices bailando, vistiendo como queríamos. En la noche y en esos lugares me sentía refugiada de la sociedad y era yo misma. Fue una época de exposición y de compartir con los demás. No existían redes sociales y las personas socializábamos más en grupo.
Monika: Te defines como multiartista. ¿Cómo te ayudan estos diferentes lenguajes artísticos a expresar la complejidad de tu identidad?
Sofía: Yo me expreso de muchas formas diferentes en el arte y me ayuda a mostrar lo que siento y pienso. Mi identidad se expresa todos los días al ser yo misma y salir a la calle y enfrentar el mundo.
Monika: Con Transur has construido un espacio donde las vidas trans se muestran en su plenitud. ¿Hubo alguna entrevista que te conmovió tanto que cambió tu forma de ver las cosas?
Sofía: Realmente yo he visto y vivido tantas cosas en mi vida que Transur y sus historias muchas me conmueven. El Transur de la cárcel, el de Marisol, Natasha, Nanda. Esos son muy conmovedores. Y muchas de las personas entrevistadas ya no están.
Monika: “Transmotoqueras” es a la vez un viaje y una declaración de visibilidad. ¿Qué descubriste sobre ti misma recorriendo las rutas de Uruguay junto a tus compañeras?
Sofía: Una experiencia emocionante por la ruta viajando con 3 trans muy distintas, parando en lugares y visibilizando nuestra identidad. Descubrí sobre mí que soy valiente.
Monika: En Guerreras Futuras imaginaste guerreras futuras. ¿Qué quisiste decirle a las próximas generaciones de mujeres trans a través de esa obra?
Sofía: Guerreras Futuras es una tribu sobreviviente en un hipotético futuro, donde los integrantes de la tribu son seres diversos y no cuestionan su identidad. Es como un volver a empezar de la humanidad sin mirar géneros ni diferencias.
Monika: Has trabajado en lo audiovisual, las exposiciones, el cine y las plataformas digitales. ¿En cuál de estos espacios sientes que tu voz resuena con más autenticidad?
Sofía: En lo audiovisual y plataformas digitales. El cine.
Monika: En Carmín asumiste el rol de protagonista. ¿Cómo fue la experiencia de prestar tu cuerpo y tus emociones a la historia de otra persona?
Sofía: Fue desafiante y un trabajo de tiempo. Pero realmente me encantó, ya que Aldo Garay es una persona que admiro. En la película se aprecia mi vida y diferentes momentos. Es un documental donde también se muestran diferentes realidades de personas trans.
Monika: Has dicho que era esencial mostrar las vidas trans sin sensacionalismo. ¿Crees que el arte tiene el poder de transformar la manera en que la sociedad nos mira?
Sofía: Sí, creo. En todos los espacios donde se pueda expresar y mostrar vidas trans es lo que importa: visibilizar.
Monika: Tu obra se ha exhibido en Uruguay, Argentina, Francia y Chile. ¿Cómo influye cada lugar en la forma en que se recibe tu arte?
Sofía: Por lo general se recibe bien en todos lados. Cada lugar tiene su estilo y magia. Yo me adapto a dónde esté.
Monika: Elegir un nombre es una decisión profundamente personal, una que puede contener capas de significado y resonancia. ¿Cómo llegaste a elegir el nombre Sofía? ¿Tiene algún significado especial para ti, quizás representando una parte de tu camino o encarnando un sentimiento o aspiración particular?
Sofía: Al nacer, mi madre me bautizó. Ella nunca me crió; mis nombres eran Carlos Javier y, la verdad, nunca me molestaron. Pero al cambiar mi identidad y tener la posibilidad de cambiarlos, así lo hice. Mis nombres actuales son Sofía Victoria. Sofía me gusta como suena y Victoria por lo que significa la palabra.
Monika: La transición no es solo un viaje personal; también transforma nuestras relaciones, especialmente con quienes nos apoyan. ¿Has notado algún cambio en cómo te tratan las personas desde tu transición?
Sofía: Sí, ahora me tratan mejor. Yo pasé por muchos cambios y diferentes etapas de la sociedad.
Monika: Durante tu transición, ¿tuviste algún modelo trans que te inspirara o ayudara a guiar tu camino?
Sofía: No, nunca. Siempre me gustó mi estética y genérica.
Monika: Yo finalmente me sentí libre después de mi transición. ¿Y tú? ¿Hubo un momento, o tal vez una serie de momentos, en los que realmente sentiste que habías llegado a tu yo más auténtico?
Sofía: En mi adolescencia, a los 15, sentí por primera vez ser yo misma al ser libre. De ahí en adelante hubo otros momentos importantes: cambios, cirugías, etc. Hoy me siento muy bien al mirar atrás y ver el camino recorrido.
Monika: Muchas mujeres trans tienen experiencias muy variadas con la terapia hormonal. Mirando hacia atrás, ¿cómo sientes los efectos físicos y emocionales que ha tenido en ti?
Sofía: Yo tomé hormonas de adulta. Experimenté cambios de humor y calores físicos, y mi cuerpo sentía que cambiaba lentamente. Pero abandoné el tratamiento a los 8 meses, porque también eso interfiere en la parte sexual. Y yo me siento bien con lo que nací.
Monika: El camino hacia nuestro verdadero yo a menudo tiene un precio alto, perdiendo amigos, familiares y, a veces, incluso nuestros trabajos. ¿Cuál fue la parte más difícil de salir del closet para ti, y cómo la enfrentaste?
Sofía: Fue enfrentar a mi madre, y de ahí en más la gran mayoría de mi vida fue sola y enfrentando la sociedad.
Monika: ¿Recuerdas la primera vez que viste a una mujer trans en la televisión o conociste a una en la vida real que te hizo pensar: “¡Esa soy yo!”?
Sofía: Conocí artistas famosas como Cris Miró, Flor de la V, entre otras. Sí, me encantaban, pero tenía su edad y era Drag Queen, aun no sentía cambiar mi cuerpo o identidad. Solo me vestía de mujer para los shows.
Monika: Muchas de nosotras sentimos la presión de lucir 100% mujeres, y aun después de cirugías, la sociedad sigue juzgándonos. ¿Cómo manejas personalmente las expectativas del mundo exterior?
Sofía: Dejé de esperar algo del mundo exterior. No puedo agradarle a todos. Así que me enfoco en mí misma para mejorar y ser mejor persona.
Monika: ¿Qué opinas sobre la situación actual de las mujeres trans en tu país?
Sofía: Sí, acá estamos mejor; existe una ley integral para personas trans. No se cumple al 100%, pero esperemos que vaya mejorando. Comparado con países de la región, creo que estamos bien.
Monika: ¿Cómo describirías tu estilo personal? ¿Sigues alguna tendencia de moda específica, o tienes conjuntos preferidos que te hacen sentir segura?
Sofía: Soy muy versátil y me gustan diferentes estilos. Siempre fui así. Amo la estética. Me gusta usar cosas vintage como futuristas. Todo muy cambiante y camaleónico.
Monika: Por cierto, ¿te gusta que te halaguen por tu apariencia? ¿Te resulta fácil aceptar los cumplidos o te cuesta creerlos?
Sofía: Me gusta y los acepto. Siempre desde joven estuve expuesta a eso y realmente no me molesta.
Monika: ¿Alguna vez sentiste presión por cumplir con un ideal de feminidad, como yo al intentar parecerme a las mujeres que me rodeaban?
Sofía: No. Porque yo siempre seguí mi estilo propio. No me dejé llevar por la presión de los demás.
Monika: ¿Cuál fue la parte más sorprendente de tu transición, algo que nunca esperabas, ya sea bueno o malo?
Sofía: Las cosas más sorprendentes, sin las cirugías, son cambios muy importantes.
Monika: ¿Cómo ha moldeado el amor tu vida y tu camino como mujer trans? ¿Podrías compartir qué papel juega el amor en tu crecimiento personal y tu felicidad?
Sofía: El amor está dentro mío y a mi alrededor. Estoy tratando cada día de conocerme, buscar en mi interior y conectarme con el amor universal que todo ser tiene. El amor de pareja aún no lo descubrí.
Monika: Muchas mujeres trans están escribiendo sus memorias hoy en día. ¿Alguna vez has pensado en escribir tu propio libro y, de ser así, cuál sería el mensaje central?
Sofía: Sí, pensé, y aparte tengo fotos y material para el libro o la biopic. El mensaje central sería la resiliencia de un ser humano que, a pesar de las adversidades, ha superado muchos obstáculos.
Monika: Cuando las próximas generaciones de mujeres trans en Uruguay miren tu camino, ¿qué te gustaría que encuentren en tu historia?
Sofía: Una persona luchadora y libre a pesar de las adversidades.
Monika: Sofía, muchas gracias por compartir tu camino y tus reflexiones.
Sofía: Gracias a ti, y un abrazo para vos y quien lea estas líneas.
Todas las fotos: cortesía de Sofia Saunier.
© 2025 - Monika Kowalska
No comments:
Post a Comment